VOLUNTARIADO
Desde siempre el MANTHOC se ha desarrollado con el apoyo, contribución o aportes de voluntarios, sean peruanos o extranjeros.
Promovemos y valorizamos esas experiencias, que
constituyen para nosotros una riqueza enorme de aprendizajes mutuos y amistades interculturales.
¡Los niños, niñas y adolescentes trabajadores – NNATs del Perú esperan ahora tu participación en sus vidas, con todas tus habilidades, conocimientos y sensibilidad!
¿Qué ofrecemos?
♦UN MOVIMIENTO PIONERO:
Te ofrecemos la posibilidad de actuar de manera significativa en un movimiento de niños, niñas y adolescentes trabajadores que tiene más de 40 años de experiencia con NNATs ¡el más antiguo de toda Latinoamérica!
♦ENFOQUES Y APRENDIZAJES INTERESANTES:
Desarrollado por años a partir de nuestras prácticas, aportamos un marco metodológico único. A través de talleres, reuniones o eventos especiales que organizamos, te ofrecemos la posibilidad de aprender a conocer nuestros enfoques originales sobre la infancia y su desarrollo en la práctica: participación del niño en su comunidad, el protagonismo, la pedagogía de la te
rnura, la valoración crítica del trabajo, el buen vivir, la vocación cristiana por un cambio social, entre otros.
♦UNA VARIEDAD DE ACTIVIDADES POSIBLES:
Ofrecemos una diversidad de actividades donde puedes involucrarte: por un lado, el acompañamiento a grupos de NNATs, pero también en los campos de la formación, movilización de recursos, incidencia política, comunicación… ¡solo depende de tus intereses, habilidades y disponibilidades!
♦UNA VARIEDAD DE LUGARES POSIBLES PARA SU VOLUNTARIADO
Nuestro Movimiento está presente en varias ciudades del Perú. Tenemos grupos de NNATs en las regiones de Amazonas, Loreto, Piura, Cajamarca, San Martín, Ucayali, Lima, Ayacucho, Cusco y Puno.
¿En qué áreas del MANTHOC puedes ser voluntario?
El MANTHOC trabaja
en varias áreas, como:
◊Organización, acompañamiento de los grupos y acciones transformadoras por sus derechos
◊Formación y capacitación de NNATs y colaboradores
◊Incidencia social y política en espacios de toma de decisiones sobre infancia en varios temas: trabajo, salud, medio ambiente, derechos sexuales y reproductivos, educación y participación
◊Comunicación y sensibilización sobre visión del niño como sujeto de derechos, protagonistas y trabajo digno
◊Gestión institucional: herramientas, proyectos, recursos, sistematización, monitoreo y evaluación
◊Movilización de recursos: recaudación de fondos, venta de productos hechos por los NNATs, campañas de donaciones hacia empresas o personas
¿Qué requisitos necesitas para ser voluntario?